El "Chavismo reflexivo" en cifras
![]() |
Chavismo y oposición por millones de votos en 5 eventos electorales. La oposición creció 500 mil votos y el chavismo perdió 1 millón 900 mil votos desde el 2013 y 3 millones y medio desde el 2012. |
El crecimiento de la oposición es de 500 mil votos. El decrecimiento del chavismo es de 1 millón 900 mil votos con relación al 2013 y de 3 millones y medio con relación al 2012 cuando Chávez ganó por última vez.
Esos casi dos millones representan lo que hemos llamado “chavismo
reflexivo” para indicar un chavismo que no vota por la derecha pero que
prefiere no legitimar la situación política, económica y representacional del Oficialismo. Un chavismo declaradamente anti-oficialista. Ese chavismo dijo: No en mi nombre, y lo volverá a decir si la situación
se mantiene, si no obtiene respuestas o no ve rectificaciones. Es un sujeto cuya dignidad se mantiene
intacta puesto que no acompaña la ineptitud pero tampoco la reacción. Le
resbala la maquinaria, ignora la programación de los canales públicos que no
llegan al 7% de audiencia entre todos, pero lo peor es que considera que no
hay plan alguno para salir de la crisis, ni de parte del Gobierno ni de la
oposición. La política está quedando en
un segundo plano y le faltá poco para salir a decir: “que se vayan todos”.
Por parte de la oposición no hay equívocos: tiene un
crecimiento sostenido que no ha parado y que tiende a desplegarse. En el
próximo evento electoral puede estar llegando a los 9 millones, si no hace
aguas debido a su actual corresponsabilidad.
En el gráfico queda claro que el chavismo ya había tenido caídas similares a esta y había podido recuperarse, aunque su crecimiento es exponencialmente menor a la oposición, en total de votos luce pasmado, lo que lleva el debate a las nuevas generaciones que parecen no haberse politizado como las anteriores del período 1989-2002.
Sujetos concretos que componen al "chavismo reflexivo": el buhonero ahora llamado “bachaquero” y
“plaga”, cuando antes era una “víctima” del capitalismo. (Según el INE un 40,1% de la población activa se dedica al negocio "informal"). El jóven de barrio que está siendo perseguido,
reprimido, asesinado y bataniado por los cuerpos represivos policiales,
militares y judiciales despúes de escuchar promesas electorales de una
“misión jóvenes de la patria”. El colombiano que ha sido objeto de vejamenes por
parte del alto oficialismo pero también por la "burocracia de base". El sujeto más
politizado que creyó en una Revolución Bolivariana por su carácter
participativo y por no tener representantes abiertamente corruptos y
caraetablas. El electorado crítico que quiere escuchar reflexiones
políticas, no habladeras de paja ni chistes malos. Pero sobre todo el que espera
que le presenten una salida a la crítica situación actual, aunque sabe que ni gobierno ni oposición tienen plan alguno para ello y que las pocas figuras con autoritad han salido expulsadas.
El chavismo reflexivo visualiza que de seguir este rumbo el
futuro es más que incierto.
Con ellos, cualquier liderazgo pusilánime las tiene dificil
porque es un sujeto hijo del chavismo crítico, inteligente e inmanipulable. Sabe debatir política.
Un ejemplo concreto de malestares colectivos: Gente de un barrio de la parroquia más chavista de Caracas se negó a
votar por funcionarios que siendo responsables del tema del agua por
muchos años se negaron a atenderlos, nunca los visitaron y la situación del agua hoy
es igualísima a la de la cuarta república: llega cada 20 días. Además, que apoyaron abiertamente al gobierno de Carmona. La mayoría de la gente lo considera una burla, muchos
no votaron, otros se voltearon, pero el malestar de la decisión era inmenso.
Conclusión: el chavismo perdió el circuito m ás
chavista de Caracas. Decisión política: esta figura fue nombrada coordinador de la Comisión
Nacional que va a decidir los cambios necesarios para salir de la crisis postelectoral. Razones para el crecimiento
del "chavismo reflexivo" incluso despúes de las elecciones.
Comentarios
Publicar un comentario