2014: bicentenario del pueblo.


19 de Abril: el único negro detrás de la baranda y el único humilde abajo y voltiao

1810-1811:¿problema entre blancos?

Nuestra historia es en 3 Dimensiones. La primera Dimensión es el pueblo. Es la rebelión de los indios. A ellos se sumaron los negros, zambos, blancos de orilla, y finalmente los blancos criollos . Al sumarse este último grupo es cuando ciertamente nace la segunda Dimensión: la patria. Ya no se trata únicamente de la defensa de una tierra determinada, unos valores, unas personas, una libertad sino que comienza a plantearse la independencia como el fin del tutelaje de los blancos españoles, implique esto mantener o no (según las visiones) la estructura de dominación interna. Ocurre en 1810. Es decir, la independencia tuvo su derecha endógena que finalmente fue la que quedó con el poder. Ante esto nacen dos preguntas: ¿cómo el señorito Bolívar termina en el bando del pueblo? y ¿por qué se celebra el 19 de abril como momento originario de la república si se trata de una junta en defensa del rey español Fernando VII quien había sido tumbado por los franceses con Napoleón a la cabeza?
Ambas respuestas pasan por el año 1814.
La segunda pregunta es una respuesta en sí misma y devela las estrategias de los blancos criollos, unas mas miedosas, otras más astutas, para quedarse con el país sin tomar en cuenta al Pueblo. Cualquier cuadro de la época da idea que lo que pasa el 19 de abril es un problema entre blancos y que se buscaba cualquier espacio para ir desplazando a los peninsulares incluso a nombre del mismo rey. Y se celebra justamente por eso, porque no ha pasado el 1814 y no hay nada de que apenarse, no hay negros ni indios en el panorama político situación que cambia a partir del mencionado año. La patria es boba en tanto una patria sin pueblo es una derrota asegurada.

La primera pregunta, sobre el mismo Bolívar, nos lleva más adentro de la yaga. La rebelión de Boves contra los blancos es la respuesta popular contra el intento de los blancos criollos de hacerse dueños del país. Fueron los grupos étnicos subyugados y esclavizados, negros, indios y zambos, quienes se levantaron contra sus señoritos con Bolívar a la cabeza y arrasaron con ellos. El fracaso lleva a Bolívar a reflexionar sobre la estrategia y sus alianzas y es cuando va a abrazar a Páez y hace que la propuesta Patria tenga pueblo. Los que lucharon con el joven Páez, los que de verdad nos liberaron, son los mismos que se levantaron en 1814 en ese ejército que nació en los llanos y llevó a los blancos a la emigración a oriente primero y al destierro después. Ayudados obviamente por los españoles quienes vinieron a parar al ejército popular y multiplicado de Boves.

Pero falta la 3era Dimensión: nuestraamérica. Es una dimensión que abre Bolívar con su discurso nuestramericano y de unión e integración de nuestros pueblos más allá de las patrias chicas. A partir de allí el pueblo será interpelado para salir de sus fronteras y llevar la liberación al resto de pueblos hermanos. Esta dimensión es clave puesto que a partir de ella Bolívar, intentando liberar américa, verá como sacan al pueblo de su propia Patria y quedará sin un palmo liberado.

Ahora, si en 2010 habrá recordatorios rimbombantes, oficiales y protocolares, en 2014 la revolución tendrá un inusitado movimiento undergraund que no requerirá de celebración oficial alguna y recordaremos ese libro, el mejor de todos, que echa por tierra las pretensiones criollas de adueñarse de la Historia: la rebelión popular de 1814 de Juan Uslar. Después le dedicaremos más tiempo.

Comentarios

  1. Saludos por estos lados andamos en als mismas, le recomiendo visitar un par de blogs

    www.eldiscursodeloeste.blogspot.com

    Ahi encontraras el corrio de boves del pana Gino Gonzalez

    www.misionboves.blogspot.com

    www.elcayapo.blogspot.com

    http://ginoelsocorro.blogspot.com/

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. no le hace falta, ya lo revisó:http://www.archive.org/details/ElCayapo384
    Feliz Pre-bicentenario, hace ya rato en la web.
    saludos
    diego

    ResponderEliminar
  3. Sin negar la característica de lucha de clases que se dió en la independencia, uno de cuyos exponentes fué Bóves y la masa de pobres que lo seguía, es inaceptable su reivindicación por parte de l@s revolucionari@s, toda vez que tras sus reivindicaciones primarias (tierra, libertad y posesiones de los criollos, estaba el proyecto de dominación imperial español-europeo.
    De reivindicar tal asesino vil, a que reivindiquemos las figuras de los "paracos" de Colombia(por la extracción popular de buena parte de sus bandas), no hay mucha distancia.
    Es preciso el análisis objetivo de la realidad histórica, para no terminar exaltando falsos adalides populares (para parecer más radicales, antisistema y antipoder) en un ejercicio intelectualoide de simple pose y nada comprometido con la realidad concreta que debemos transformar.
    Ojalá no terminen proponiendo una "Misión Carlos Castaño" o ""Misión Salvatore Mancusso".

    ResponderEliminar
  4. Boves era criminal digalo?,
    me quedo loco el mio.
    nos vemos mañana, un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. oíga parserito, deje la paranoia, yo no se ni quienes son esos. intelectualícese un ratico, abandone el twitereo y diviértase leyendo ese librito que le recomiendo, o el de juan bosch sobre america latina desde cristóbal colón hasta fidel, y comprenderá cosas que de otra manera uno no entiende y por eso anda por ahí como perdido.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares